Estas reflexiones salen de más que 40 años de ministerio como sacerdote católico. Pasé la mayoría de estos años en la Diócesis de Charlotte que está situada en Carolina del Norte occidental de los Estados Unidos. Ahora, estoy jubilado, y vivo en Medellín, Colombia, y sigo sirviendo como sacerdote en la Arquidiócesis de Medellín.

- :
Dicho esto, exclamó: “¡El que tenga oídos para oír, que oiga!”
Entonces le preguntaron los discípulos: “¿Qué significa esta parábola?” (Lc 8:4-15)
No debería sorprendernos que la iglesia no entendiera las parábolas mejor que los discípulos. Pero las parábolas son una parte esencial del ministerio de enseñanza de Jesús. La iglesia se contentó con extraer una “verdad” de la parábola y luego predicar esa verdad. Pero las parábolas son mucho más complejas. No pueden reducirse a una verdad oculta. Si permitimos que las parábolas sean las historias que Jesús contó para revelar el misterio del Reino, entonces podríamos sorprendernos de que en el Reino los ciegos ven, los perdidos son encontrados, los pobres tienen asientos de honor y los muertos son resucitados. Hoy en Colombia es el Día de Amor y Amistad (nuestro Día de San Valentín).

- :
En aquel tiempo, Jesús comenzó a recorrer ciudades y poblados predicando la buena nueva del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y algunas mujeres que habían sido libradas de espíritus malignos y curadas de varias enfermedades. Entre ellas iban María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, el administrador de Herodes; Susana y otras muchas, que los ayudaban con sus propios bienes. (Lc 8:1-3)
¡Cuán importantes son las mujeres discípulas del Señor! ¡Cuán importantes son las mujeres doctoras de la iglesia! Santa Hildegarda escuchó la "voz de la Luz Viviente".

- :
Una mujer de mala vida en aquella ciudad, cuando supo que Jesús iba a comer ese día en casa del fariseo, tomó consigo un frasco de alabastro con perfume, fue y se puso detrás de Jesús, y comenzó a llorar, y con sus lágrimas bañaba sus pies; los enjugó con su cabellera, los besó y los ungió con el perfume . . . “Yo te digo, Simón: sus pecados, que son muchos, le han quedado perdonados, porque ha amado mucho. En cambio, al que poco se le perdona, poco ama”. Luego le dijo a la mujer: “Tus pecados te han quedado perdonados. Vete en paz”. (Lc 7:36-50)
Jesús fue acusado de ser "blando con los pecadores". Quizás lo sea. “Tus pecados te han quedado perdonados. Vete en paz." Cornelio y Cipriano fueron martirizados y se celebran juntos.

- :
En aquel tiempo, junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María la de Cleofás, y María Magdalena.
Al ver a su madre y junto a ella al discípulo que tanto quería, Jesús dijo a su madre: “Mujer, ahí está tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “Ahí está tu madre”. Y desde entonces el discípulo se la llevó a vivir con él. (Jn 19:25-27)
La Octava de la Fiesta del Nacimiento de María es esta fiesta de la Madre Dolorosa que está vinculada a la fiesta de ayer de la Santa Cruz. La iglesia siempre ha visto al Discípulo Amado como representante de todos nosotros, los amados discípulos del Señor.
La Madre piadosa estaba
junto a la cruz, y lloraba
mientras el Hijo pendía . . . (de la secuencia, Stabat Mater)

- :
Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por él’’. (Jn 3:13-17)
Si Dios ama al mundo y a todos en él, quizás nosotros también deberíamos amarlo. El Hijo no vino a condenar al mundo sino a salvarlo. En la mayor parte de América Latina esta fiesta se celebra el 3 de mayo.
Te adoramos, O Cristo, y te bendecimos,
porque por tu Santa Cruz redimiste al mundo.