Estas reflexiones salen de más que 40 años de ministerio como sacerdote católico. Pasé la mayoría de estos años en la Diócesis de Charlotte que está situada en Carolina del Norte occidental de los Estados Unidos. Ahora, estoy jubilado, y vivo en Medellín, Colombia, y sigo sirviendo como sacerdote en la Arquidiócesis de Medellín.

- :
No es que exista otro Evangelio; lo que pasa es que hay algunos que los perturban a ustedes, tratando de cambiar el Evangelio de Cristo. Pero, sépanlo bien: si alguien, yo mismo o un ángel enviado del cielo, les predicara un Evangelio distinto del que les hemos predicado, que sea maldito. Se lo acabo de decir, pero se lo repito: si alguno les predica un Evangelio distinto del que ustedes han recibido, que sea maldito.
(Gál 1:7-8)
¿Quienes son estos perturbadores que estaban predicando otro evangelio? Supuestamente, eran espías enviadas por Santiago y la comunidad de Jerusalén para fracasar la misión de San Pablo a los gentiles (los no judíos). Desafortunadamente, las fuertes palabras de San Pablo, “que sea maldito” (anatema), han sido incorporadas en el vocabulario de la iglesia: “anathema sit”. “Anathema sit” fue muy común en los documentos de todos los concilios de la iglesia. Lo notable es que en los documentos del Segundo Concilio Vaticano (1962-1965) no aparece ningún “anathema sit”.
La foto de hoy es de los obispos del Segundo Concilio Vaticano en la Basílica de San Pedro, Roma.

- :
Hermanas y hermanos: No se inquieten por nada; más bien presenten en toda ocasión sus peticiones a Dios en la oración y la súplica, llenos de gratitud. Y que la paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia, custodie sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. (Flp 4:7-8)
Uno de los privilegios de ser sacerdote es echar las bendiciones. Pero yo creo que todos debemos echar la bendición los unos a los otros con más frecuencia. Una de mis favoritas es de la Carta de San Pablo a los Filipenses:
La paz de Dios,
que supera todo lo que podemos pensar,
custodie sus corazones y sus pensamientos,
en el conocimiento y en el amor de Dios
y de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo.
R. Amén.
Y que la bendición de Dios todopoderoso,
del Padre, del Hijo + y del Espíritu Santo,
descienda sobre ustedes y permanezca para siempre.
R. Amén.
La foto de hoy es de la tumba de San Francisco de Asís. Hoy es su fiesta. ¡Paz y Bien!

- :
Job le dijo al Señor:
“Reconozco que lo puedes todo
y que ninguna cosa es imposible para ti.
Era yo el que con palabras insensatas
empañaba la sabiduría de tus designios;
he hablado de grandezas que no puedo comprender
y de maravillas que superan mi inteligencia.
Yo te conocía sólo de oídas,
pero ahora te han visto ya mis ojos;
por eso me retracto de mis palabras
y me arrepiento, echándome polvo y ceniza”.
El Señor bendijo a Job al final de su vida más que al principio.
(JOB 42)
Ya viajamos muy rápido por el Libro de Job. Y el libro termina con Job arrepintiéndose en "polvo y ceniza" y Dios bendiciendo a Job al final de su vida. Pero la pregunta de Job sigue sin respuesta, “¿Por qué los buenos sufren”? La foto de hoy es una escultura de Job hecha en madera de Alemania (siglo 18).

- :
“Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, pues yo les digo que sus ángeles, en el cielo, ven continuamente el rostro de mi Padre, que está en el cielo’’.
(Mt 18:10)
Los Santos Ángeles Custodios—¡tanto amor providencial que Dios nos tiene! La pequeña oración que aprendimos en la niñez todavía tiene un lugar en el corazón:
Ángel de la guarda,
mi dulce compañía
no me desampares
ni de noche ni de día
hasta que me pongas
en paz y alegría
con todos los santos,
Jesús, José, y María.

- :
Ojalá que mis palabras se escribieran;
ojalá que se grabaran en láminas de bronce
o con punzón de hierro se esculpieran
en la roca para siempre.
Yo sé bien que mi defensor está vivo
y que al final se levantará a favor del humillado;
de nuevo me revestiré de mi piel
y con mi carne veré a mi Dios;
yo mismo lo veré y no otro,
mis propios ojos lo contemplarán.
Esta es la firme esperanza que tengo’’.
(Job 19:23-27)
Las palabras de Job están grabadas en la roca de la memoria humana expresando el anhelo de ver a Dios. Santa Teresita, la Pequeña Flor, también vivía el “momento de Job” en su vida muy corta y dolorosa y expresó su deseo: "Voy a pasar mi cielo haciendo bien en la tierra . . . Después de mi muerte, haré caer una lluvia de rosas."